El Data Governance Institute define el gobierno de datos como «el ejercicio de toma de decisiones y autoridad con respecto a los asuntos relacionados con los datos».
De hecho, la gobernanza de datos puede verse como una recopilación de procesos que permiten que las partes interesadas puedan crear y administrar datos.
Para administrar tus datos de manera eficaz, necesitarás una solución de gobierno de datos que proteja la privacidad, seguridad e integridad de los datos, al mismo tiempo que añada valor a tu negocio.
Si se tiene en cuenta el ritmo al que evolucionan los marcos de seguridad y las normativas de privacidad (por citar algunos ejemplos, RGPD, CCPA, CPRA, LGPD, PIPL, ISO o NIST), tu organización necesita un gobierno de datos sólido no solo para cumplir con lo dispuesto en la normativa, sino también para generar información que se pueda procesar.
A todo esto, súmale el volumen de datos que se generan y que no para de crecer día a día en todos los departamentos. Visto esto, no cabe duda de por qué es necesario priorizar el gobierno de datos. Por ello, echa un vistazo a las secciones de abajo para saber más sobre el gobierno de datos y cómo puede beneficiar a tu organización.
Las cuatro claves del gobierno de datos
El gobierno de datos se sustenta en unos pocos principios clave que garantizan el equilibrio dentro de tu organización. Para establecer una implementación efectiva, analicemos los cuatro principios de gobierno de datos que tu organización debe implementar con el fin de transformar esta tediosa tarea en un objetivo satisfactorio.
1. Transparencia
Permanece al tanto de los datos que tienes a tu disposición, así como dónde se encuentran, qué contienen y cómo deben protegerse.
2. Responsabilidad proactiva
¿Quién es responsable de tus datos? ¿Por qué tienen acceso a tus datos y para qué los utilizan? ¿Se efectúa todo esto de acuerdo con la ley? A este concepto se le denomina «administración de datos», donde ciertas personas dentro de cada departamento de tu organización se responsabilizan de los datos.
3. Integridad de los datos
¿Tus datos son exactos, relevantes y oportunos? ¿Se respetan las políticas? ¿Cómo se puede mejorar la calidad de tus datos?
4. Colaboración
¿Existen puntos en común para que las diferentes disciplinas dentro de tu organización se puedan ver, administrar y operar?
Consulta lo que un par de nuestros socios de confianza tienen que decir sobre sus experiencias con estos principios.
Para saber más sobre estos principios de gobierno de datos y cómo pueden ayudar a tu organización, consulta nuestro blog aquí.
Marco de gobierno de datos
Todo buen marco de gobierno de datos se puede resumir a través de las típicas preguntas clásicas.
¿Quién?
¿Quiénes son las partes interesadas, los delegados de gobernanza de datos y los administradores de datos que son responsables de los datos y se ven afectados por estos?
¿Qué?
¿Cuáles son tus objetivos de gobernanza de datos y qué métricas utilizas para determinar el éxito (a corto y largo plazo) de estas iniciativas?
¿Cuándo?
¿Cuándo fluyen los datos de una parte o parte interesada a otra? ¿Cuándo se producen las cadencias en la organización en cuanto al movimiento de datos y metadatos?
¿Dónde?
¿Dónde se almacenan los datos? ¿Dónde se gestionan? ¿Cómo es la arquitectura de datos (es decir, la estructura de los datos y de los recursos relacionados con los datos)?
¿Por qué?
¿Por qué se está implementando la gobernanza de datos en tu organización? ¿Cuál es la misión que impulsa tus acciones?
¿Cómo?
¿Cómo se modelarán los datos? ¿Cómo se integrarán el análisis, el diseño, las pruebas, el mantenimiento y la seguridad de los datos en estos procesos a la hora de mantener su eficiencia?